Vol. 9 Núm. 1 (2022)

Patrimonialización indígena: observaciones respecto del caso mapuche en Chile

Patricio Espinosa
Académico del Departamento de Antropología, Universidad Católica de Temuco

Código DOI:

10.15691/07194714.2022.002

Páginas

33 - 64

Publicado

Jul 27, 2022

Palabras Claves

Resumen

El resguardo estatal del patrimonio cultural indígena representa uno de los campos de estudio más recientes al interior de las ciencias sociales. Derivado de los trabajos del multiculturalismo neoliberal, el fenómeno es fundamentalmente descrito como un proceso que tiende a la instrumentalización social y económica de las manifestaciones culturales indígenas al interior del Estado. El presente trabajo pone en cuestión dicha descripción al interrogar el fenómeno en el campo jurídico, comprendiendo la patrimonialización indígena como un proceso que, redefiniendo la soberanía de los pueblos indígenas, habilita y constriñe la acción política de los mismos. Para ir sobre este supuesto se examina un caso: la patrimonialización del pueblo mapuche en Chile.

Citas

1 La palabra “mapuche”, proveniente del idioma mapuche o mapuzungün, no contempla el uso de la
letra s final para indicar el plural. Por ello, se ha optado escribir dicha palabra sin la letra s.
2 La Sociedad Caupolicán Defensora de la Araucanía es considerada la primera organización política mapuche. Esta fue fundada por Manuel Neculmán en el año 1910, inaugurándose con ella un amplio trabajo organizacional mapuche al interior de la escena política chilena (Foerster y Montecino 1988). Para apreciar este hito en perspectiva comparada, véase Minde (1996) y Albó (1991).
3 “(…) en tanto que el descendiente del Imperio del Tawantinsuyo reconquiste su soberana libertad, como raza, como pueblo y como nación, y recobre su propio nombre de inca (hombre-inca), lo racional es no cambiarle ‘su’ nombre al indio” (Reinaga 2014: 57; comillas del autor).
4 “La acción colectiva solo era posible si las mujeres, los hombres y las familias estaban de acuerdo; si los ciervos, lobos y cuervos, al igual que si los muertos y los no nacidos, igualmente lo estaban. No existía la noción de ‘mayoría’, pues no se buscaba la decisión más popular, sino aquella decisión que mantuviera el orden social y ecológico. Los cambios son muy lentos pero a la vez estables en un sistema de este tipo” (Barsh 1999: 146; comillas del autor; traducción propia del inglés).
5 “Se puede señalar que la soberanía, en última instancia, consiste más en la continuidad de la integridad cultural que en poderes políticos, y en la medida en que una nación pierde su sentido de identidad cultural, esta sufre una pérdida de su soberanía” (Deloria 1999: 113; traducción propia del inglés).
6 De manera muy sugerente, Payàs et al. (2014: 361) indican que el concepto de “parlamento” condensa un significado exclusivamente vinculado a las relaciones fronterizas mapuche, transformándose en un verdadero “chilenismo” al no competir con ningún otro significado.

Otros Artículos del volumen

Evaluación de los sistemas de transparencia y rendición de cuentas en América Latina 20102020 Un enfoque desde el gasto público

Hacia una nueva política de cargos de acceso en telefonía móvil

“Cualquier patipelao se siente con derecho a insultar a quienes trabajan en el servicio público”

Sustainability as a metanarrative: the semantics of global governance A systemstheoretical and concepthistorical analysis