Economía y Política
https://economiaypolitica.cl/index.php/eyp
<p>Publicación científica interdisciplinaria orientada al análisis de procesos, prácticas e instituciones políticas en sus relaciones con fenómenos económicos, históricos y sociales.</p>es-ESeconomiaypolitica@uai.cl (María del Carmen Aninat)economiaypolitica@uai.cl (María del Carmen Aninat)mié, 02 oct 2024 00:00:00 +0000OJS 3.0.2.0http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss60 Evaluating a Social Integration Policy Based on the Perceptions of Those Involved. A Case of Study in Northern Chile
https://economiaypolitica.cl/index.php/eyp/article/view/244
<p>Socio-urban segregation remains a relevant issue in Chile. Recent public policies have aimed to address access to housing, its quality, and social integration through the development of residential complexes with regulated proportions of social groups according to socioeconomic status to confront urban segregation. This article discusses a case of study involving a mixed-use building developed through a public “Social and Territorial Integration Program” (PIST) project in Chile’s Coquimbo Region using a parallel convergent mixed-method study. This design involved the simultaneous compilation of quantitative and qualitative data, which were subsequently integrated into the results. The quantitative stage involved a probabilistic survey of residents of the residential complex, while qualitative data were gathered through interviews with key local stakeholders. The findings highlight disparities in satisfaction based on socioeconomic group and reveal the emergence of functional segregation in accessing public and private services.</p> <p>*We sincerely thank our friend and colleague Paulina Gutiérrez, that worked and supported us to<br>the extend that this article would not had been possible without her. In her loving memory.</p>Cristián Morales, Paulina Gutiérrez, Daniela Henríquez, Paola Campos, Norman Wilde
##submission.copyrightStatement##
https://economiaypolitica.cl/index.php/eyp/article/view/244mié, 02 oct 2024 17:08:06 +0000 Discusiones hídricas e incidencia de las ideas en la reforma al Código de Aguas en Chile (2011-2022)
https://economiaypolitica.cl/index.php/eyp/article/view/245
<p>En 2022, se promulgó la reforma más comprensiva al Código de Aguas chileno desde su instauración en 1981. La misma incorpora una serie de cambios importantes en el modo de concebir el recurso hídrico en el país. Esta reforma presenta un problema interesante de investigar: por un lado, llama la atención la duración de su discusión (11 años) y su promulgación en el contexto de fuertes presiones por rechazarla; por el otro, diversos autores han cuestionado el grado de transformación de los cambios realizados. Este artículo tiene por objetivo avanzar en estos ejes: analizar los factores que coadyuvaron a la promulgación de la reforma y evaluar la envergadura de los cambios realizados. En particular, utilizando el marco de coaliciones promotoras, el artículo analiza el rol de las ideas en la formación de coaliciones y en el cambio de política y lo toma como referencia para evaluar el grado de tales cambios. Para ello, se realizó una base de datos de artículos de prensa y un análisis de contenidos cualitativos para rastrear los cambios en los discursos en el tiempo. El artículo muestra la existencia de dos coaliciones con grupos de ideas identificables, que pasaron por un proceso de aprendizaje en que incorporaron elementos fundamentales de la coalición contendora, lo que facilitó así el cambio de la política. Se argumenta, con base en lo anterior, que si bien hay un cambio importante en dicha política, no resulta ser paradigmático respecto del statu quo.</p>Carol Muñoz, Aldo Madariaga
##submission.copyrightStatement##
https://economiaypolitica.cl/index.php/eyp/article/view/245mié, 02 oct 2024 17:43:08 +0000 La inversión en I+D. ¿Es suficiente para incrementar el crecimiento económico? Un análisis a través de datos de panel dinámicos
https://economiaypolitica.cl/index.php/eyp/article/view/246
<p>En este estudio se examinan los efectos sobre el crecimiento económico de los gastos de investigación y desarrollo tecnológico (I+D), tanto en forma total como diferenciada por la naturaleza del financiamiento entre los sectores empresarial, estatal y de educación superior. Se utilizó un panel de datos de corte transversal y series de tiempo, durante el periodo 1980-2021, para una muestra de 22 países agrupados, según el nivel de ingreso, en economías avanzadas, emergentes y en desarrollo. Para proporcionar una caracterización dinámica a corto y largo plazo, se emplea el enfoque del modelo autorregresivo de rezagos distribuidos que utiliza el estimador Pooled Mean Group desarrollado por Pesaran, Shin y Smith (1999). Los resultados revelan una diferenciación en el aporte de las actividades de investigación al desarrollo. Así, el gasto de I+D realizado por las empresas y las universidades aportan de manera importante al crecimiento económico en las economías avanzadas; las economías emergentes han generado una asociación positiva entre investigación científica y crecimiento económico mediante las publicaciones formales de sus estudios, mientras que las economías en desarrollo aún no muestran un dinamismo positivo significativo entre la I+D y su crecimiento económico, pese a que se confirma la convergencia condicional, tal como predice la literatura empírica de crecimiento.</p>Marcos Sánchez Calderón, Cristián Gutiérrez Rojas, Carlos Plúas Rodríguez
##submission.copyrightStatement##
https://economiaypolitica.cl/index.php/eyp/article/view/246mié, 02 oct 2024 18:24:32 +0000 ¿Podría la educación privada para los más pobres ayudar a cerrar las brechas educativas y lograr la movilidad social? El caso de las universidades de bajo costo en Perú
https://economiaypolitica.cl/index.php/eyp/article/view/247
<p>El presente estudio se enfoca en el creciente papel desempeñado por las universidades privadas de bajo costo en el Perú y su potencial para ayudar a cerrar las brechas educativas y generar movilidad social. Partiendo de la teoría del capital humano, se analiza cómo la educación influye en la formación de habilidades y los ingresos de los egresados. Posteriormente, se examinan las brechas educativas de acceso y calidad existentes en los distintos niveles de educación y se restringen las ganancias por los retornos de la educación a algunas personas dependiendo de su nivel socioeconómico, el área de residencia (rural o urbana) y el tipo de gestión (privada o pública) de la institución educativa. A su vez, se indaga sobre el panorama de las universidades privadas en el Perú, teniendo en cuenta el contexto de la reforma universitaria iniciada en 2014, con la creación de la Superintendencia Nacional de Educación Universitaria (SUNEDU), y se propone una clasificación de las universidades a partir de variables como el tipo de gestión, el licenciamiento institucional y el nivel de costos. Se identifica un total de 32 universidades privadas de bajo costo con licencia vigente, en contraposición a 48 instituciones que cesaron sus operaciones debido a deficiencias de calidad. Un primer resultado del análisis indica que las universidades de bajo costo con tipo de gestión societaria generan mayores retornos que sus contrapartes asociativas, y que, para ambos casos, el retorno de estas es el doble que aquel obtenido en las universidades de alto costo. Más aún, un análisis desagregado muestra que las cuatro universidades con mayores retornos incluyen a dos societarias en los dos primeros lugares y a dos asociativas en los posteriores y, al comparar los retornos en relación con las más altas dentro de las universidades de alto costo, preponderan las universidades de bajo costo de tipo societaria. En relación con el cierre de brechas, ambos tipos de universidades de bajo costo tienen el potencial de fomentar mayor acceso a la educación en los sectores de menores ingresos y equiparar las habilidades cognitivas de los jóvenes, en tanto el ente regulador garantiza el cumplimiento de condiciones mínimas de calidad y logro de competencias en los perfiles de egreso, y contrastan con aquellas que cesaron actividades por no alcanzar el licenciamiento institucional.</p>José Luis Herrera Hinojosa
##submission.copyrightStatement##
https://economiaypolitica.cl/index.php/eyp/article/view/247jue, 03 oct 2024 13:25:59 +0000 Think tanks y modernización del Estado en Chile: trabajo colaborativo entre el Centro de Estudios Públicos, Espacio Público, Chile 21 y Libertad y Desarrollo
https://economiaypolitica.cl/index.php/eyp/article/view/248
<p>El artículo examina el trabajo colaborativo entre cuatro think tanks, dos de centroizquierda (Espacio Público y Chile 21) y dos de derecha (Centro de Estudios Públicos y Libertad y Desarrollo), para promover la agenda de modernización del Estado en Chile en 2017. A partir de un enfoque cualitativo, que incluyó el análisis de documentos y, complementariamente, entrevistas semiestructuradas realizadas a un participante de cada centro, se analiza el tipo de consenso experto al que arribaron y la capacidad de influencia y asimetrías del trabajo colaborativo en las agendas sobre modernización de los centros. Para ello, se exponen luchas y negociaciones en la construcción del saber experto, las cuales inciden en la capacidad de intervención, persuasión y en la consolidación de las propias posiciones de los centros en el campo. Se concluye que la generación de un consenso experto, aunque puede facilitar la adopción de medidas para implementar estos acuerdos como política pública, no es suficiente para su adopción política.</p>Viviana Arévalo, Juan Morales, Alexis Cortés
##submission.copyrightStatement##
https://economiaypolitica.cl/index.php/eyp/article/view/248jue, 03 oct 2024 13:56:26 +0000