Vol. 11 Núm. 1 (2024)

¿Podría la educación privada para los más pobres ayudar a cerrar las brechas educativas y lograr la movilidad social? El caso de las universidades de bajo costo en Perú

José Luis Herrera Hinojosa
Universidad Autónoma del Perú

Código DOI:

10.15691/07194714.2024.004

Páginas

105 - 155

Publicado

oct 2, 2024

Palabras Claves

Resumen

El presente estudio se enfoca en el creciente papel desempeñado por las universidades privadas de bajo costo en el Perú y su potencial para ayudar a cerrar las brechas educativas y generar movilidad social. Partiendo de la teoría del capital humano, se analiza cómo la educación influye en la formación de habilidades y los ingresos de los egresados. Posteriormente, se examinan las brechas educativas de acceso y calidad existentes en los distintos niveles de educación y se restringen las ganancias por los retornos de la educación a algunas personas dependiendo de su nivel socioeconómico, el área de residencia (rural o urbana) y el tipo de gestión (privada o pública) de la institución educativa. A su vez, se indaga sobre el panorama de las universidades privadas en el Perú, teniendo en cuenta el contexto de la reforma universitaria iniciada en 2014, con la creación de la Superintendencia Nacional de Educación Universitaria (SUNEDU), y se propone una clasificación de las universidades a partir de variables como el tipo de gestión, el licenciamiento institucional y el nivel de costos. Se identifica un total de 32 universidades privadas de bajo costo con licencia vigente, en contraposición a 48 instituciones que cesaron sus operaciones debido a deficiencias de calidad. Un primer resultado del análisis indica que las universidades de bajo costo con tipo de gestión societaria generan mayores retornos que sus contrapartes asociativas, y que, para ambos casos, el retorno de estas es el doble que aquel obtenido en las universidades de alto costo. Más aún, un análisis desagregado muestra que las cuatro universidades con mayores retornos incluyen a dos societarias en los dos primeros lugares y a dos asociativas en los posteriores y, al comparar los retornos en relación con las más altas dentro de las universidades de alto costo, preponderan las universidades de bajo costo de tipo societaria. En relación con el cierre de brechas, ambos tipos de universidades de bajo costo tienen el potencial de fomentar mayor acceso a la educación en los sectores de menores ingresos y equiparar las habilidades cognitivas de los jóvenes, en tanto el ente regulador garantiza el cumplimiento de condiciones mínimas de calidad y logro de competencias en los perfiles de egreso, y contrastan con aquellas que cesaron actividades por no alcanzar el licenciamiento institucional.

Citas

1. El cociente entre los ingresos anuales promedio del egresado entre los costos anuales promedio de estudios; es decir, cuánto más gana el estudiante en comparación a lo que pagó por sus estudios.

2. En términos de costos, al tratarse de universidades públicas/nacionales/estatales, el alumno queda exento del pago de pensiones y solo tiene que preocuparte por el pago de la matrícula semestral, trámites documentarios y los gastos propios de los cursos de cada carrera (Ley 30.220 de 2014, art. 100.2).

3. En 2016, 144 universidades comenzaron el proceso de evaluación para la obtención del licenciamiento institucional y una ya había conseguido la licencia.

4. En líneas generales, la distinción entre universidades privadas asociativas y las societarias es que las primeras no tienen finalidad lucrativa, mientras que las segundas sí tienen fines de lucro.

Otros Artículos del volumen

Evaluating a Social Integration Policy Based on the Perceptions of Those Involved A Case of Study in Northern Chile

Cristián Morales, Paulina Gutiérrez, Daniela Henríquez, Paola Campos, Norman Wilde

Discusiones hídricas e incidencia de las ideas en la reforma al Código de Aguas en Chile 20112022

Carol Muñoz, Aldo Madariaga

La inversión en I+D ¿Es suficiente para incrementar el crecimiento económico Un análisis a través de datos de panel dinámicos

Marcos Sánchez Calderón, Cristián Gutiérrez Rojas, Carlos Plúas Rodríguez

Think tanks y modernización del Estado en Chile: trabajo colaborativo entre el Centro de Estudios Públicos Espacio Público Chile 21 y Libertad y Desarrollo

Viviana Arévalo, Juan Morales, Alexis Cortés