Código DOI:
10.15691/07194714.2021.005
Páginas
5 - 38
Publicado
ene 25, 2022
Palabras Claves
Resumen
Este artículo ofrece una reflexión sobre el rol de la sociología y otras disciplinas afines en la imaginación y diseño de futuros alternativos deseables. En primer lugar, se analiza la relación entre las ciencias sociales y la actividad de pensar futuros deseables, constatando el predominio de la economía y la relativa invisibilidad de formas de pensamiento sociológico en esta tarea. Luego de examinar las limitaciones de la economía como marco principal para pensar alternativas deseables, se propone la necesidad de desarrollar una implicación más activa de las ciencias sociales, en particular de la sociología, en la tarea de pensar alternativas de futuros, esfuerzo conectado con una larga tradición de pensamiento sociológico. En segundo lugar, se identifican y describen dos modalidades principales a partir de las cuales la sociología ha abordado alternativas de futuros deseables, examinando sus posibilidades y límites. Una primera modalidad, de carácter principalmente discursivo, se ha centrado en la creación de discursos epocales de transformación social apoyados en diagnósticos y propuestas normativas de futuro. Se denomina a esta primera versión “modalidades declarativas de futuro”. Una segunda modalidad, de carácter empírico y situado, se ha concentrado en estudiar formas de experimentación colectiva que encarnan empíricamente alternativas de futuro y/o en desarrollar metodologías para este fin. Denominamos a esta segunda versión “modalidades prefigurativas de futuro”. En tercer lugar, en base al análisis previo, el artículo propone tres caminos como ejes para potenciar una sociología de las alternativas: abordar el problema de la escala, en particular la tensión entre lo universal y lo múltiple en las propuestas de futuro; la relación entre estas propuestas y el mundo de las instituciones, en particular su relación con el Estado, y el rol central de las infraestructuras como medios para encarnar y movilizar alternativas de futuros deseables.
Citas
es aplicable a otras disciplinas y campos de las ciencias sociales cuyas preguntas y formas de
abordaje son cercanas a la reflexión sociológica, tales como la teoría social, la economía política y la
antropología cultural, entre otras.
2 Las limitaciones de extensión de un artículo no permiten abarcar la enorme variedad de trabajos
sociológicos enfocados en diagnosticar las causas y consecuencias de las transformaciones
neoliberales recientes en Chile. En una revisión de este tipo, sería clave mencionar el trabajo de
Kathya Araujo y las investigaciones para el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social o
el PNUD, los cuales conectan con una larga tradición sociológica de análisis crítico del presente.
3 Sin embargo, algunos diagnósticos sociológicos movilizaron el desarrollo de proyectos políticos
de transformación.
4 Un ejemplo es el debate en torno a los límites de abordar la crisis climática desde una perspectiva
que enfatiza como principal camino el cambio de preferencias individuales, la centralidad de la
elección y la gestión de incentivos, obviando la dimensión sociomaterial y colectiva de este desafío.
Véase Ariztía et al. 2018.
5 Agradezco al evaluador anónimo por relevar este punto.
6 El concepto de modalidad busca destacar las formas en que se construyen y movilizan los distintos
modos de relacionamiento con el futuro, antes que su vinculación con las escuelas de pensamiento
sociológico. Está inspirado en el argumento de Eyal et al. (2010) a favor de estudiar las formas de
conocimiento social experto antes que los tipos sociales que las originan.
7 Un aspecto interesante de este debate es la revalorización del manifiesto como formato de reflexión
sobre el futuro (Avanessian et al. 2017).
8 Tal como lo ha señalado Viveiros de Castro en su ensayo sobre los fines del mundo, es interesante
notar las similitudes entre este tipo de discursos y propuestas de carácter más bien ecomodernistas,
que ven en la tecnología la única alternativa para abordar la crisis climática (Danowski y Castro 2017).
9 Una importante excepción es la reciente propuesta del Green New Deal, que busca traducir en
políticas públicas algunos de los principios que inspiran los debates sobre postcapitalismo y postcarbón (Aronoff et al. 2019).
10 En el marco de esta crítica a visiones más generalistas, Enrique Leff propone introducir el
concepto de “imaginarios sociales de la sustentabilidad” como espacio para pensar una pluralidad
de formas de relacionarse, conocer y construir mundos posibles (2014). En una línea similar, otros
autores han propuesto potenciar el trabajo de traducción de distintos saberes como espacio de
imaginación epistemológica y democrática (De Sousa Santos 2009).
11 Un concepto que busca repensar los fundamentos para nuevas formas de convivencia es el de
“cosmopolítica”, definido por Stengers y Latour. La cosmopolítica propone desarrollar nuevas
formas de relacionamiento entre las distintas entidades heterogéneas que pueblan el mundo
común, basada en la apertura a lo otro (Rodríguez-Giralt, Rojas y Farías 2014).
12 Buena parte de estos desafíos, relativos a la necesidad de conciliar formas de pensar lo general
con la pluralidad del mundo, dialogan con el debate actual sobre la naturaleza de la teoría social
latinoamericana y las tensiones entre formas de apropiación de proyectos universales y la exaltación
de la diferencia (Cortés 2015).
13 Uno de los autores que vio con más claridad este desafío fue Olin Wright, quien acuñó el concepto
de “utopías reales” para enfatizar la necesidad de relacionar futuros alternativos a propuestas
concretas de diseño institucional (Olin Wright 2010).
14 Según el autor, abordar esto requiere retomar algunos debates del problema de la planificación,
como son la pregunta por el cálculo y la coordinación, así como la necesidad de pensar la articulación
entre distintas escalas de planificación.
15 Esto es particularmente complejo en el caso de la reflexión sobre alternativas de futuro frente a la
catástrofe climática, la cual nos enfrenta a la necesidad de pensar alternativas que incorporen una
visión del mundo que incluya a otras especies y nuestras interrelaciones.
16 Sebastián Ureta definió esta modalidad de vinculación con el Estado como la “mesopolítica”,
que consistiría, justamente, en actuar en espacios relativamente opacos de operación para
movilizar principios o propuestas alternativas de transformación, incorporándolas en el diseño de
reglamentos, concursos o instituciones.
17 El trabajo en el desarrollo de alternativas institucionales para la transformación social es un
campo muy cercano a diversas tradiciones en las ciencias políticas y las políticas públicas.