Vol. 9 Núm. 2 (2022)

Entre la independencia y la militancia: análisis de la vinculación partidaria de los convencionales constituyentes de Chile

Joaquín Rozas-Bugueño
Investigador doctoral en Ciencias Políticas y Sociales, Universitat Pompeu Fabra, España, y doctorando del Instituto Milenio VioDemos.

Alejandro Olivares L
Doctor en Ciencias Sociales, Universidad Mayor, Chile; investigador adjunto del Centro de Investigación en Sociedad Salud y académico de la Escuela de Administración Pública, Facultad de Ciencias Sociales y Artes, Universidad Mayor.

Antoine Maillet
Doctor en Ciencia Política, Universidad de Chile, e investigador COES

Código DOI:

10.15691/07194714.2022.008

Páginas

67 - 100

Publicado

ene 23, 2023

Palabras Claves

Resumen

La revuelta social de octubre de 2019 llevó a la mayoría de los representantes del sistema de partidos a firmar un acuerdo para establecer una nueva Constitución y así procesar la crisis política y social. Esto dio paso a la creación de una Convención Constitucional, la cual tuvo una composición novedosa: paritaria en términos de género, con convencionales que provenían de listas de independientes y escaños reservados para pueblos originarios, además de actores con un perfil partidario clásico. En este contexto, el trabajo plantea las siguientes preguntas: ¿cuál fue la composición de la Convención, en términos del vínculo partidario de los convencionales? ¿cómo se distinguieron en sus características los distintos grupos que la conforman? El artículo propone una tipología de vinculación partidaria más allá de la distinción dicotómica entre militantes legales de partidos e independientes, y que se basa en tres categorías: militantes partidarios, independientes partidarios e independientes no partidarios. Mediante la construcción de una base de datos propia de los constituyentes, se operacionalizó la tipología, arrojando una distribución relativamente homogénea entre las categorías, lo que da cuenta de su potencial analítico, así como también permite matizar lecturas que señalan que la Convención estuvo compuesta principalmente por actores ajenos a la política institucional. Además, se evidencian diferencias entre y al interior de las categorías. Los militantes partidarios tuvieron un perfil político más tradicional, tenían mayoritariamente experiencia en cargos públicos o de representación popular a nombre de partido, una menor vinculación con organizaciones sociales y mayor homogeneidad interna. Los independientes partidarios contaron con una mayor vinculación con organizaciones sociales y una heterogeneidad interna relevante. Finalmente, los independientes no partidarios tuvieron, en su mayoría, lazos con organizaciones sociales y más homogeneidad interna que los independientes partidarios.

Citas

1.- La investigación forma parte de los proyectos ANID/Fondecyt Regular 1220048 y ANID/Fondecyt Regular 1180496; ANID/Fondecyt Iniciación 11200345; ANID/Fondap 15130009; ANID/Fondap 15110009. Los autores agradecen los comentarios de Camila Carrasco, Juan Carlos Arellano, Sebastián Carrasco, Claudia Heiss y del grupo de investigación en Instituciones Políticas, Representación y Participación de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile.

2.- Es importante señalar que, si bien fueron electos 155 representantes, el convencional Rodrigo Rojas Vade (Lista del Pueblo) suspendió su participación en el órgano constituyente tras un escándalo por la tergiversación e instrumentalización de su diagnóstico médico (véase La Tercera 2021). No obstante, la base de datos y el análisis de las próximas páginas contempla a la totalidad de los convencionales.

3.- Se consideró dicho límite temporal para capturar los liderazgos de organizaciones sociales imbricadas en la revuelta social de 2019; al mismo tiempo, esta variable no considera la participación en organizaciones de la sociedad civil que estén vinculadas a partidos políticos o a fines políticos.

4.- Para este referéndum rigió el voto obligatorio, a diferencia de lo que ocurre en votaciones ordinarias, donde es voluntario.

5.- La proporcionalidad de los escaños reservados se generó según el número de naturales de cada pueblo originario, que fue la siguiente: mapuche (7), aimara (2), atacameño (1), quechua (1), colla (1), diaguita (1), kawashkar (1), yagán (1) y chango (1). Para esta elección se estableció un padrón de pueblos originarios separado del que se utiliza para las elecciones ordinarias. Para un análisis de la oportunidad que esto significó para los pueblos originarios, véase Tricot y Bidegain (2021).

6.- Esto hizo que la Convención Constituyente de Chile fuera el primer órgano constitucional paritario del mundo.

7.- Este porcentaje no considera los escaños reservados a Pueblos Originarios; si se los considerara, ascendería a 42%.

8.- De acuerdo con una prueba de Anova, estas diferencias son estadísticamente significativas (valor-p < 0,01).

9.- Esta lista es parte de la categoría “otros independientes”.

10.- Fue excluido del análisis el convencional Rodrigo Rojas Vade, porque no perteneció a ninguna comisión, por las razones esbozadas en el pie 2.

11.- Las comisiones vieron contenidos que fueron diferenciables entre sociales y políticos. Las comisiones consideradas como sociales fueron las de Derechos Fundamentales, Medio Ambiente, Derechos de la Naturaleza, Bienes Naturales Comunes y Modelo Económico, y Sistemas de Conocimientos, Culturas, Ciencia, Tecnología, Artes y Patrimonios. En tanto, las comisiones consideradas como políticas fueron las de Sistema Político, Gobierno, Poder Legislativo y Sistema Electoral, Principios Constitucionales, Democracia, Nacionalidad y Ciudadanía, Forma de Estado, Ordenamiento, Autonomía, Descentralización, Equidad, Justifica Territorial, Gobiernos Locales y Organización Fiscal, y Sistema de Justicia, Órganos Autónomos de Control y Reforma Constitucional.

Otros Artículos del volumen

On the Moral and Political Nature of Financial Devices: The Case of Felices y Forrados Happy and Loaded

Más allá de la distribución Estudio empírico de la valoración y las diferencias de género en el uso del tiempo

Democracy in Tumultuous Times: Protests Pandemic and Plebiscite in Chile

James Buchanan y la elección pública: implicancias para la economía y la filosofía política