La inconveniencia de un impuesto a los graduados para financiar una educación superior gratuita

Autores/as

  • Ricardo Espinoza Universidad de los Andes Autor/a
  • Sergio Urzúa University of Maryland Autor/a

Palabras clave:

gratuidad, educación superior, impuesto a graduados, políticas educacionales, responsabilidad fiscal

Resumen

Este documento analiza la propuesta de financiar la gratuidad en la educación superior chilena mediante un impuesto a los graduados. Discutimos las dificultades técnicas de su implementación, sus distorsiones e incentivos. A base de ejercicios de simulación sustentados en un simple modelo empírico y datos del sistema de educación chileno, demostramos que dicha opción sería financieramente conveniente sólo para un tercio de los alumnos cuando es comparada con la alternativa de un crédito estudiantil. Analizamos además el descalce temporal entre los gastos y los ingresos asociados a la propuesta de un tributo sobre el capital humano. Nuestros resultados sugieren que un sistema de educación superior gratuito financiado con un impuesto a los graduados sería deficitario durante los primeros 13 años. Estimamos que el valor presente de dicho déficit sería cercano a los US$ 20 mil millones.

Biografía del autor/a

  • Ricardo Espinoza, Universidad de los Andes

    University of Maryland y Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas, Universidad de los Andes.

  • Sergio Urzúa, University of Maryland

    University of Maryland, National Bureau of Economic Research (NBER), Clapes-UC.

Descargas

Publicado

2015-12-28