La función social de la empresa en el ordoliberalismo y la economía social de mercado. Aportes para una conceptualización del neoliberalismo

Autores/as

  • Pablo Martín Méndez Doctor en Filosofía y licenciado en Ciencia Política. Investigador asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y docente-investigador asociado de la Universidad Nacional de Lanús, Argentina Autor/a

Palabras clave:

prácticas discursivas, competencia de mercado, cuestión social, sociedades capitalistas de masas, peqpueña y mediana empresa

Resumen

El ordoliberalismo y la economía social de mercado ocupan un importante lugar en la historia del neoliberalismo. No obstante, sus propuestas han recibido una escasa atención por parte de los estudios críticos vigentes. Este artículo interroga la función de la empresa en el marco discursivo de ambas corrientes de pensamiento. Para ello, se sirve de los principios teórico-metodológicos de Laclau y Mouffe, el análisis de lo social de Donzelot y los estudios sobre la gubernamentalidad de Foucault. Se trata de reconstruir una modalidad de enunciación donde la empresa no funciona como simple equivalente de la competencia de mercado, sino como un elemento semántico vinculado a la problematización del lazo social, la definición de antagonismos políticos y la determinación de metas gubernamentales. El propósito fundamental consiste en ampliar aquellas conceptualizaciones que reducen el neoliberalismo a un fenómeno económico, sin considerar los alcances sociales del mismo. A través del ordoliberalismo y la economía social de mercado, se verá en cambio que los proyectos neoliberales son un intento de respuesta a la cuestión social heredada del siglo XIX. El núcleo de esa respuesta es la pequeña y mediana empresa, cuya forma organizativa contrapesa por un lado al capitalismo de masas y sus supuestas tendencias patologizantes, mientras que, por el otro, posibilita una articulación más “saludable” entre las relaciones sociales y los principios de la competencia de mercado. Lo que se proyecta entonces no es sólo una forma de regulación económica, sino ante todo una forma de regulación social.

Descargas

Publicado

2020-06-28