La crisis de concentración de la sociedad chilena: una perspectiva crítica-sistémica sobre un problema en desarrollo1

Autores/as

  • Rafael Alvear Moreno Escuela de Gobierno, Universidad Adolfo Ibáñez Autor/a

Palabras clave:

concentración, crecimiento, diferenciación, integración, crisis, revolución

Resumen

La interrogante que guía el artículo es unívoca: ¿Cómo comprender el “estallido social” que tuvo inicio el 18 de octubre de 2019 en Chile? A riesgo de caer en la premura por entregar una tesis sobre una situación que aún está en marcha –aunque pausada por la emergencia sanitaria del coronavirus–, se despliegan algunas reflexiones basadas en una conjunción de los enfoques teóricos de Karl Marx y Niklas Luhmann. Esta conexión permite desarrollar un marco sistemático de observación en pos de detectar los detonantes sistémico-objetivos de las crisis de concentración en las que se ve envuelta la sociedad chilena. El análisis que se expone aquí persigue indagar en la forma que adopta tal concentración, a saber: una aglutinación de los rendimientos o prestaciones de los distintos sistemas sociales. Este tipo de concentración, llevado al extremo en el caso chileno, contribuye a la generación de esquemas de estratificación, homogeniza la diversidad de opciones y selecciones de los sistemas y, capturado en patrones inerciales de crecimiento, termina por producir escenarios de crisis como el que se observa en la actualidad. Arrojado en la profundidad de este cauce crítico, es posible sostener hacia el final que sólo una decisión que permita enfrentar la lógica inherente a la concentración ha de poder estar en condiciones de ofrecer una salida definitiva a la convulsión presenciada en dicho país.

Descargas

Publicado

2020-06-28