La inversión en I+D. ¿Es suficiente para incrementar el crecimiento económico? Un análisis a través de datos de panel dinámicos

Autores/as

  • Marcos Sánchez Calderón Departamento de Seguridad y Defensa, Universidad de las Fuerzas Armadas (ESPE), Ecuador Autor/a
  • Cristián Gutiérrez Rojas Facultad de Ingeniería y Empresa, Universidad Católica Silva Henríquez, Chile Autor/a
  • Carlos Plúas Rodríguez Facultad de Ciencias Sociales, Educación Comercial y Derecho, Universidad Estatal de Milagro, Ecuador. Autor/a

Palabras clave:

I+D, en desarrollo, emergentes, avanzados, crecimiento económico, PMG

Resumen

En este estudio se examinan los efectos sobre el crecimiento económico de los gastos de investigación y desarrollo tecnológico (I+D), tanto en forma total como diferenciada por la naturaleza del financiamiento entre los sectores empresarial, estatal y de educación superior. Se utilizó un panel de datos de corte transversal y series de tiempo, durante el periodo 1980-2021, para una muestra de 22 países agrupados, según el nivel de ingreso, en economías avanzadas, emergentes y en desarrollo. Para proporcionar una caracterización dinámica a corto y largo plazo, se emplea el enfoque del modelo autorregresivo de rezagos distribuidos que utiliza el estimador Pooled Mean Group desarrollado por Pesaran, Shin y Smith (1999). Los resultados revelan una diferenciación en el aporte de las actividades de investigación al desarrollo. Así, el gasto de I+D realizado por las empresas y las universidades aportan de manera importante al crecimiento económico en las economías avanzadas; las economías emergentes han generado una asociación positiva entre investigación científica y crecimiento económico mediante las publicaciones formales de sus estudios, mientras que las economías en desarrollo aún no muestran un dinamismo positivo significativo entre la I+D y su crecimiento económico, pese a que se confirma la convergencia condicional, tal como predice la literatura empírica de crecimiento.

Descargas

Publicado

2024-06-28