Discusiones hídricas e incidencia de las ideas en la reforma al Código de Aguas en Chile (2011-2022)

Autores/as

  • Carol Muñoz Licenciada en Ciencia Política, Universidad Diego Portales. Estudiante de Magíster en Gestión y Políticas Púbicas, Universidad de Chile Autor/a
  • Aldo Madariaga Licenciado en Sociología, Universidad de Chile. Magíster en Ciencia Política, Central European University. Doctor en Economía y Ciencia Política, Universität zu Köln. Director del Doctorado en Ciencias Sociales y profesor asistente, Escuela de Ciencia Política, Universidad Diego Portales Autor/a

Palabras clave:

Código de Aguas, Chile, coaliciones promotoras, ideas, cambio de política

Resumen

En 2022, se promulgó la reforma más comprensiva al Código de Aguas chileno desde su instauración en 1981. La misma incorpora una serie de cambios importantes en el modo de concebir el recurso hídrico en el país. Esta reforma presenta un problema interesante de investigar: por un lado, llama la atención la duración de su discusión (11 años) y su promulgación en el contexto de fuertes presiones por rechazarla; por el otro, diversos autores han cuestionado el grado de transformación de los cambios realizados. Este artículo tiene por objetivo avanzar en estos ejes: analizar los factores que coadyuvaron a la promulgación de la reforma y evaluar la envergadura de los cambios realizados. En particular, utilizando el marco de coaliciones promotoras, el artículo analiza el rol de las ideas en la formación de coaliciones y en el cambio de política y lo toma como referencia para evaluar el grado de tales cambios. Para ello, se realizó una base de datos de artículos de prensa y un análisis de contenidos cualitativos para rastrear los cambios en los discursos en el tiempo. El artículo muestra la existencia de dos coaliciones con grupos de ideas identificables, que pasaron por un proceso de aprendizaje en que incorporaron elementos fundamentales de la coalición contendora, lo que facilitó así el cambio de la política. Se argumenta, con base en lo anterior, que si bien hay un cambio importante en dicha política, no resulta ser paradigmático respecto del statu quo.

Descargas

Publicado

2024-06-28