La perspectiva parcial: el movimiento obrero frente a la política salarial del gobierno de Frei Montalva, 1964-1967

Autores/as

  • Luis Thielemann Historiador. Profesor Adjunto, Escuela de Historia de la Universidad Finis Terrae Autor/a

Palabras clave:

Huelga, Salario, Movimiento Obrero, Desarrollismo, Política Obrera

Resumen

Durante la primera mitad del gobierno de Eduardo Frei Montalva y la Democracia Cristiana (1964-1967), hubo en Chile una masiva actividad huelguística, estando sus principales motivos relacionados con las condiciones salariales de los trabajadores. Tomando distancia de las interpretaciones tradicionales que han visto en las huelgas por mejores salarios de la década de 1960 una forma de actividad natural del movimiento obrero, o signo de su despolitización o moderación, este artículo propone que tales manifestaciones fueron una acción pensada políticamente por el movimiento obrero, cuya racionalidad parcial descansaba en la búsqueda de una mejor posición, y cuyos efectos incidieron en el desarrollo del país. Desde la perspectiva historiográfica del conflicto político, el trabajo analiza el ciclo de huelgas salariales comenzado en marzo de 1965 con el desafío al ajuste salarial propuesto por el Gobierno y terminado a fines de 1967 en la derrota al plan de ahorro forzoso conocido como ‘chiribonos’. Por otro lado, en el ciclo mencionado se observa un elevado grado de planificación y desarrollo de estrategias políticas, acompañadas de un discurso radicalizado por parte del movimiento obrero, y en pos de la conquista de su interés parcial. De esa forma, se presenta una revaloración histórica de la huelga salarial como práctica política.

Descargas

Publicado

2019-06-28