La incorporación de lo subestatal en la relación argentino-chilena: los comités de integración y la reunión de intendentes y gobernadores

Autores/as

  • Mariano Alvarez Universidad Arturo Prat Autor/a

Palabras clave:

paradiplomacia, integración, cooperación transfronteriza, gobierno no central

Resumen

En el límite entre Argentina y Chile (el tercero más largo del mundo) se ubican veinticinco gobiernos no centrales; sin embargo, su participación en la relación bilateral no ha sido correctamente estudiada. Las provincias argentinas y regiones chilenas reclamaron su lugar al cooptar los comités de frontera, creados por los Estados para la coordinación del tránsito fronterizo, y transformarlos en foros para la integración subestatal. Similar fue el desarrollo de la Reunión Binacional de Intendentes Chilenos y Gobernadores Argentinos de la Frontera Común. En ambos casos, los gobiernos no centrales reclamaron su participación en la relación bilateral, a lo cual los Estados crearon o adaptaron foros existentes, y cristalizaron los procesos en el Tratado de Maipú de 2009. El objetivo del artículo es analizar cómo ha sido el camino recorrido para la incorporación de lo subestatal en la relación bilateral, cuál es su situación institucional actual y qué desafíos enfrenta. Para ello se utilizan fuentes primarias y secundarias, destacándose entre las primeras una serie de entrevistas a informantes clave. El artículo revela que los gobiernos no centrales de Argentina y Chile generaron una presión para su reconocimiento como actores en la relación bilateral, la cual fue acogida e institucionalizada desde los Estados. Sin embargo, esta cristalización de la actividad paradiplomática no garantiza su continuidad ni desarrollo, debido a que persisten desafíos, como el acortamiento de las agendas, la falta de participación y la dependencia de los escenarios políticos nacionales.

Descargas

Publicado

2020-06-28