Coordinación y deliberación como modelos de políticas de inclusión educativa
Palabras clave:
Coordinación, deliberación, inclusión en educación, políticas públicasResumen
Este artículo analiza algunos lineamientos de la educación inclusiva y desde ahí propone contrastar dos modelos de intervención social: el modelo de orientación contextual y el modelo deliberativo. El primero se centra en la coordinación de actores y sistemas en función de objetivos comunes, pero desde lógicas e intereses divergentes. El segundo demanda la construcción de acuerdos normativos sobre decisiones vinculantes para articular procesos de intervención. Por su parte, la educación inclusiva pone en el centro a los estudiantes y su diversidad para generar procesos de enseñanza-aprendizaje de calidad. Esto se ha traducido en el desarrollo de políticas públicas, como la Ley de Inclusión N° 20.845. Sostenemos que una política social como esta puede nutrirse de los elementos propuestos por ambas perspectivas teóricas. Por un lado, el modelo contextual permite entender a la diversidad de lógicas de los actores involucrados como un elemento de base del proceso de política pública. Por otro lado, el modelo deliberativo destaca la relevancia de los principios de tipo normativo y la necesidad del diálogo permanente entre los involucrados.