Código DOI:
10.15691/07194714.2019.008
Páginas
101-132
Publicado
dic 27, 2019
Palabras Claves
Resumen
Este artículo traza la trayectoria del Estado chileno a través de los programas de salud materno-infantil, específicamente el Programa Nacional de Alimentación Complementaria (PNAC) que contempla un programa de salud preventiva y la entrega de leche. El análisis revela cambios y continuidades en los modos de crear y ejercer ciudadanía y en la naturaleza del Estado a nivel central y barrial. Concretamente, el PNAC sirve de prisma para reflejar fluctuaciones en los equilibrios entre los ejes público-privado, procesos de desmercantilización y mercantilización y modelos imperantes de género. A pesar de dos cambios radicales en el régimen político, económico y de provisión de servicios sociales del país, la examinación de la primera línea del Estado social en materia de salud materno- infantil demuestra más continuidad que cambio a través del tiempo. Metodológicamente, se construye una narrativa del Estado que entreteje visiones macro –recopiladas a través de datos y archivos gubernamentales, entrevistas a autoridades políticas y sanitarias– con micronarrativas resultantes de dos años de trabajo de campo intensivo en consultorios de salud, incluyendo voces de usuarias y de los mismos proveedores de estos servicios. Este segundo eje permite analizar también las cambios cualitativos y tensiones sobre el rol del consultorio como primera línea estatal, entre un centro comunitario que vincula ciudadanía y un órgano repartidor de beneficios. El trabajo constituye un aporte en dos niveles: empírico, al relevar un programa que si bien fue clave en la transición demográfica y nutricional del país, ha sido poco analizado en los estudios politológicos sobre el modelo de provisión social chileno; y teórico, al introducir elementos importantes de continuidad que aportan para explicar la capacidad estatal chilena en materia de salud materno-infantil.
Citas
2 Para los orígenes del Estado social chileno, véanse Arellano (1985), Rengifo (2017), Rengifo, Ruz y Mascareño (2018). Estos últimos ocupan tecnologías de datos contemporáneos para el análisis de escolarización temprana. Para un análisis de políticas sociales bajo presidencias de la Concertación, véanse Borzutzky (2002), Borzutzky y Weeks (2010), Castiglioni (2006), Gideon (2012), Mesa- Lago (2008), Riesco (2005).
3 Véase Pieper Mooney (2009).
4 Mariano Ruiz-Esquide. Entrevista del 20 de diciembre de 2011. Esta y todas las entrevistas fueron llevadas a cabo en Santiago o vía teleconferencia internacional.
5 Dr. Patricio Hevia. Entrevista del 14 de octubre de 2011.
6 Paramédica jubilada (1966-2010) en consultorio del sector norte de Santiago. Entrevista del 17 de octubre de 2011.
7 Dr. Fernando Mönckeberg. Entrevista del 17 de noviembre de 2011.
8 A diferencia del gobierno de Frei, el régimen de salud de Allende no dedicó energías ni recursos considerables a la planificación familiar (Pieper Mooney 2009). A pesar de lo anterior, Allende tomó una postura progresista en materia de aborto y estos pasaron a estar disponibles en algunos hospitales públicos.
9 Para una discusión de los efectos de la crisis política y económica en el sector lácteo, véase Ríos- Núñez (2006).
10 Paramédica jubilada (1967-2010) en consultorio del sector norte de Santiago. Entrevista del 18 de octubre de 2011.
11 Paramédica jubilada (1967-2010) en consultorio del sector norte de Santiago. Entrevista del 18 de octubre de 2011.
12 Entrevista del 7 de noviembre de 2011.
13 Dr. Patricio Hevia. Entrevista del 14 de octubre de 2011.
14 Dr. Fernando Mönckeberg. Entrevista del 17 de noviembre de 2011.
15 Matrona y administradora (1981-2012) de consultorio salud en el sector norte de Santiago.
16 Principalmente, programas focalizados a grupos de bajos ingresos y de transferencia condicionada.
17 Mientras la primera se refiere a una causa que da origen a un determinado fenómeno que se sigue reproduciendo en ausencia de la causa original, la segunda se refiere a la constante presencia de una causa como factor explicativo.
18 Dra. Cecilia Castillo. Entrevista del 6 de enero de 2012.
19 Dra. Cecilia Castillo. Entrevista del 6 de enero de 2012.
20 Osvaldo Artaza. Entrevista del 23 de julio de 2013.
21 Ricardo Lagos. Entrevista del 8 de agosto de 2013.
22 Dr. Pedro García. Entrevista del 22 de julio de 2013.
23 Dr. Eduardo Atalah. Entrevista del 28 de diciembre de 2011.
24 En Twitter, el rechazo se reflejó en los hashtags #minsalsinnegocio y #minsalsinrelleno.
25 La leche Purita –que en conjunto con el producto Purita Cereal son los centrales del programa– requiere ser mezclada con aceite y azúcar para que su consumo sea apto para bebés de 0 a 6 meses. Si bien esto era una práctica común de la puericultura doméstica entre 1960 y 1980, hoy genera rechazo y las fórmulas para recién nacidos compradas en el mercado requieren solamente de hidratación con agua.