¿Es la economía una ciencia exacta? El estatuto epistemológico de la ciencia económica en Jean Gustave Courcelle – Seneuil y Guillermo Subercaseaux
Palabras clave:
ciencia económica, Jean Gustave Courcelle-Seneuil, Guillermo Subercaseaux, metodología, ciencia prácticaResumen
La pregunta por qué tipo de ciencia es la economía —si es o no una ciencia exacta, análoga a las ciencias naturales, y cuál es el método más adecuado a su objeto de estudio— dominó los debates metodológicos de la disciplina en el siglo XIX y continúa vigente en la economía contemporánea. El presente artículo se aproxima a este interrogante a partir del trabajo de dos figuras de la historia de la economía política en Chile, J. G. Courcelle-Seneuil y G. Subercaseaux. El análisis comparativo de los textos de ambos autores permite advertir el modo en que cada uno de ellos concibe los fenómenos económicos, la acción humana implicada en ellos y el tipo de conocimiento que estos fenómenos admiten. Courcelle-Seneuil comprende la realidad económica como determinada por leyes naturales de validez universal que la ciencia debiera esforzarse por descubrir y que le otorgarían a la disciplina gran capacidad predictiva. Subercaseaux, en tanto, concibe los fenómenos económicos fuertemente vinculados a su contexto cultural e institucional y como fruto de la acción de agentes libres. Lo anterior lo lleva a enfatizar el carácter inexacto de la disciplina económica y a mostrarse escéptico de la posibilidad de deducir leyes y de hacer predicciones exactas en esta materia. Estas diferencias de enfoque poseen consecuencias a nivel teórico y también en el plano político, por ejemplo, en los debates respecto de la intervención estatal. La profundización en el enfoque epistemológico de autores que son más conocidos por sus posturas en temas de política económica resulta novedosa y puede contribuir a la comprensión del aporte de dichos autores a la historia del pensamiento económico chileno.