¿No hay futuro? Apuntes para una sociología de las alternativas
Palabras clave:
Futuros, sociología de las alternativas, Teoría social, crisis social y ambientalResumen
Este artículo ofrece una reflexión sobre el rol de la sociología y otras disciplinas afines en la imaginación y diseño de futuros alternativos deseables. En primer lugar, se analiza la relación entre las ciencias sociales y la actividad de pensar futuros deseables, constatando el predominio de la economía y la relativa invisibilidad de formas de pensamiento sociológico en esta tarea. Luego de examinar las limitaciones de la economía como marco principal para pensar alternativas deseables, se propone la necesidad de desarrollar una implicación más activa de las ciencias sociales, en particular de la sociología, en la tarea de pensar alternativas de futuros, esfuerzo conectado con una larga tradición de pensamiento sociológico. En segundo lugar, se identifican y describen dos modalidades principales a partir de las cuales la sociología ha abordado alternativas de futuros deseables, examinando sus posibilidades y límites. Una primera modalidad, de carácter principalmente discursivo, se ha centrado en la creación de discursos epocales de transformación social apoyados en diagnósticos y propuestas normativas de futuro. Se denomina a esta primera versión “modalidades declarativas de futuro”. Una segunda modalidad, de carácter empírico y situado, se ha concentrado en estudiar formas de experimentación colectiva que encarnan empíricamente alternativas de futuro y/o en desarrollar metodologías para este fin. Denominamos a esta segunda versión “modalidades prefigurativas de futuro”. En tercer lugar, en base al análisis previo, el artículo propone tres caminos como ejes para potenciar una sociología de las alternativas: abordar el problema de la escala, en particular la tensión entre lo universal y lo múltiple en las propuestas de futuro; la relación entre estas propuestas y el mundo de las instituciones, en particular su relación con el Estado, y el rol central de las infraestructuras como medios para encarnar y movilizar alternativas de futuros deseables.