Sustentabilidad como metanarrativa: ¿La semántica de la gobernanza global? Un análisis con base en la teoría de sistemas e historia conceptual

Autores/as

  • Marco Billi Adjunct Professor, School of Government, Universidad Adolfo Ibáñez (UAI). Researcher at Center for Climate and Resilience Research (CR2), Systemic Transdisciplinary Studies Hub (NEST-R3) and Institute of Public Affairs (INAP), University of Chile. PhD Political Processes and Institutions, UAI. Mg. Systems Analysis applied to Society, University of Chile. MSc. Economics, School of Economics and Business, L. Bocconi University. Autor/a
  • Germán Marchant Young Researcher, NEST-R3. Mg(c) Systems Analysis applied to Society, University of Chile. MSc. Psychology, University of Chile. Autor/a
  • Gonzalo Bustamante Full professor and researcher, School of Liberal Arts, UAI. PhD Culture of Economics, Erasmus University de Rotterdam. MSc. Philosophy, Universidad Católica de Santiago. Autor/a

Palabras clave:

desarrollo sustentable, historia conceptual, performatividad, gobernanza, Teoría de Sistemas Sociales

Resumen

El concepto de “sustentabilidad” se ha vuelo casi omnipresente, pero su inherente ambigüedad lo convierte en una constante fuente de controversia. Mientras el relato dominante se ha esforzado por convertirlo en el telos fundamental de toda actividad humana, numerosos contrarrelatos lo han etiquetado como un lema retórico y vacío, potencialmente utilizable para justificar los imperialismos. Tomando distancia de ambas interpretaciones, este artículo profundiza en cómo la sustentabilidad es, se convierte en y se mantiene como concepto, y en los efectos performativos que genera en la sociedad moderna. En particular, argumentamos que el concepto de sustentabilidad ha funcionado como un horizonte semántico y una metanarrativa, permitiendo la emergencia y consolidación de la gobernanza como una nueva racionalidad global. Para fundar el argumento, el manuscrito emplea un enfoque analítico basado en la historia conceptual y la sociología, observando los conceptos como redes de sentido en relación con estructuras sociales latentes. Sobre esta base, el documento proporciona una reconstrucción histórica del surgimiento, significado central y desempeño comunicativo del concepto de “sustentabilidad”, seguido de una reflexión sobre su relación con la gobernanza. Se concluye, primero, que esta semántica y metanarrativa surge como una forma de superar la paradoja comunicativa involucrada en la interdependencia recíproca entre la sociedad y su entorno. Segundo, que el éxito comunicativo del que aquella goza actualmente se deriva de su capacidad para combinar flexibilidad y coherencia, en términos tanto cognitivos como normativos. Y tercero, que esta capacidad la convierte en un horizonte común de sentido, otorgando a su vez legitimidad y coherencia a un régimen emergente de gobernanza que coordine los esfuerzos globales para dirigir y gobernar la interacción entre la sociedad y su entorno.

Descargas

Publicado

2022-06-28